


El
Camino Real de Colima fue durante casi tres siglos la principal vía de comunicación al estado de Colima
con el interior de la república mexicana. Hace dos siglos se llegó a
estimar un movimiento anual de mil cargas en su mayoría procedentes del
puerto de Manzanillo. Su trazo casi coincide con la actual carretera federal por vía corta. El
camino pasaba por los siguientes poblados: El Trapiche, Cuauhtémoc, Alcaraces, Quesería, Tonila, San Marcos, Las Barrancas de Beltrán y Atenquique,
llegando a funcionar diligencias con excepción del tramo de las
barrancas. También se construyeron los caminos carreteros para carretas
tiradas por bueyes con el fin de llevar cargas más pesadas, en los
ingenios y a cortas distancias, pero el medio más usual fueron las
recuas o atajos de mulas, manejados por los arrieros.
Los carros han sido mencionados en la literatura ya en el segundo
milenio antes de Cristo. El libro sagrado Rigveda India afirma que los
hombres y las mujeres son tan iguales como dos ruedas de una carreta.
Pequeñas carretas de mano han sido utilizadas en muchas ocasiones a lo
largo de la historia. En el siglo XIX, por ejemplo, durante la migración
mormona hacia el actual territorio de Utah en los Estados Unidos
entre 1856 y 1860 fueron utilizadas estas carretas. Actualmente aún
pueden verse en ciudades del sureste asiático como transporte en
distancias cortas, los llamados rickshaw.
En la antigua Roma
los líderes derrotados eran a menudo transportados en carretas durante
la exhibición triunfal del general victorioso. En Inglaterra, hasta su
sustitución por los azotes, en virtud del mandato de la Reina Isabel I,
se utilizaban las carretas para transportar al condenado a la picota.
Animal de tiro o bestia de tiro es la expresión con que se designa a los animales domésticos
utilizados para la tracción animal o como animales de transporte. Esa
actividad se consigue mediante el tiro de distintos tipos de carruajes destinados al transporte de personas o mercancías; para la tracción de aperos agrícolas, especialmente del arado, o como motor animal de molinos y norias (se denominan molinos de sangre). También se utilizan para su exhibición (enganches ecuestres).
Los animales de tiro se vienen utilizando desde hace milenios, tras la revolución neolítica que permitió la ganadería, especialmente cuando, más adelante, la Edad de los Metales posibilitó la tecnología de la rueda, aunque dependiendo de los medios, las culturas y otras circunstancias, se emplean otras técnicas de tiro como el trineo.
Otras formas similares de utilización productiva de animales (animal
de trabajo) son como animal de carga (carga dispuesta directamente
encima de los animales o con elementos fijos a él, como las alforjas) y como animal de monta (véase equitación, silla de montar). Su utilización ganadera puede denominarse animal de carne (véase carne), animal de leche (véase leche), animal de huevos (véase huevo (alimento)), animal de piel (peletería), etc.
Los principales animales de tiro son los équidos (caballos, burros y asnos) y los bóvidos (bueyes). Los perros tienen una utilización mucho más versátil, incluso limitándose al contexto de su uso productivo en entornos rurales (caza, pastoreo, etc.), además de ser también animales de tiro y de compañía. Los camélidos suelen utilizarse como animales de carga tanto los del viejo mundo (camellos y dromedarios) como los del nuevo mundo (llamas, vicuñas, alpacas); mientras que los renos suelen utilizarse como tiro de trineos. Los elefantes se utilizan también para tareas pesadas (desbrozar o arrastrar troncos).